Páginas
▼
martes, 20 de diciembre de 2016
miércoles, 19 de octubre de 2016
Nuevo Ejercicio de color de 1º
EJERCICIO DE COLOR: CANTIDADES PARCIALES.
1º/ Se divide el folio en rectángulos de 5'5 x 3'5 cm. Como veis en la imagen sobra un poco.
2º/ Lo vamos a colorear con lápices de madera utilizando solo los tres colores primarios: amarillo, magenta y cyan.
3º/ Los números en cada rectángulo nos indican la cantidad de veces que tenemos que pasar el lápiz. El amarillo es la primera cifra, el magenta la segunda y el cyan la tercera. Así en el primer rectángulo tendremos que dar una pasada con el lápiz amarillo, y en el último se pasa 7 veces el amarillo, una el magenta y una el cyan
Hay que pasar el lápiz con mucha suavidad, como puedes ver en el vídeo
4º/ Este es el resultado final. Ahora ponle nombre a los colores, el nombre tiene que referirse al genérico de su color y ponerle un adjetivo que haga recordar a algo que exista en el mundo como una fruta, una flor etcétera. Por ejemplo Verde manzana.
viernes, 23 de septiembre de 2016
HOMOTECIA
La Homotecia es una transformación geométrica plana, en la cual los puntos relacionados o transformados se denominan homotéticos, y cumplen las siguientes condiciones:
Los puntos homotéticos están alineados con un tercero fijo llamado centro de la Homotecia (O).
La relación entre los segmentos definidos por este centro y los puntos transformado y original es una constante denominada razón de la homotecia (k).
Dos figuras homotéticas guardan relación de semejanza.
El centro de la Homotecia es invariante, y las rectas que pasan por el centro de la Homotecia también lo son, aunque no lo son por puntos (los puntos no son dobles).
HASOS POSIBLES DE HOMOTECIA:
- Si la constante k es mayor que 0, la Homotecia se denomina directa, y en ella los puntos homotéticos es-tán ambos al mismo lado del centro de la Homotecia.
- Si la constante k es menor que 0, la Homotecia se denomina inversa, y en ella los puntos homotéticos están en lados diferentes con respecto al centro de la Homotecia.
- Si la constante k es 1, la figura homotética coincide con la original, y la transformación se denomina Función Identidad.
- Si la constante k es -1, la Homotecia se convierte en una Simetría Central.
- Si el valor absoluto de la constante k es mayor que 1, la Homotecia produce un aumento de tamaño (la figura final es mayor que la original).
- Si el valor absoluto de la constante k es menor que 1, la Homotecia produce una disminución de tamaño (la figura final es menor que la original).
- Dos rectas homotéticas siempre son paralelas, y la razón de longitud de dos segmentos homotéticos es igual a la razón de la homotecia (k).
- La Homotecia es una transformación plana reversible, esto es, si aplicamos una homotecia a una figura y después aplicamos una segunda homotecia de igual centro y con igual razón pero de diferente signo, obtenemos la figura original.
- Una Homotecia de centro impropio (en el infinito) es una Traslación.
jueves, 23 de junio de 2016
martes, 29 de marzo de 2016
MUSEO AL-ISCAR. La Apoteósis de Hércules. Cuadro que vamos a pintar en clase durante este curso 15-16.
Contenido histórico de la pieza.
La Apoteósis de Hércules
PACHECO DEL RÍO, Francisco 1604
El techo pintado por Francisco Pacheco, maestro y suegro de Diego Velázquez, en el antiguo “Camarín Grande” de la Casa de Pilatos es una obra muy bien documentada como explica Vicente Lleó en el libro que lleva por título el nombre del palacio sevillano. Este gran temple sobre lienzo aparece en su tratado “Arte de la pintura” y lo terminó de pintar en 1604. En cuanto a la técnica de la obra hay mucha inspiración tomada del italiano Vasari. El tema fue seguramente sugerido al maestro y suegro de Velázquez por Francisco de Medina, preceptor del III Duque de Alcalá, propietario entonces de la Casa de Pilatos, para que fuese moralizante. Hércules, el único mortal que ascendió al Olimpo, se representa en el panel central. Junto con los paneles laterales viene a hacer referencia a las virtudes precisas para alcanzar la inmortalidad y los vicios que se debían evitar en ese camino a la gloria.
De entre las numerosas obras de arte que guarda la Casa de Pilatos, residencia sevillana de la Duquesa de Medinaceli, una de las más destacables es el techo pintado por Francisco Pacheco, maestro y suegro de Diego Velázquez, en el salón que originalmente llevaba el nombre de "Camarín Grande" y ahora se denomina "Salón Pacheco" []. Se trata de una estancia larga y estrecha construida para el (3º) Duque de Alcalá, junto a otras adyacentes, por el arquitecto Juan de Oviedo en el primer decenio del siglo XVII y está cubierta con un techo plano formado por un armazón de madera en el que se insertan lienzos pintados.
El techo de Pacheco es el segundo ejemplo de este tipo de cubierta que no tenía precedentes en Sevilla; le antecedió en dos años el de la casa del poeta Juan de Arguijo [] y le sucedió muy poco después el del salón principal del Palacio Arzobispal. Tenemos así que entre 1601 y 1610 se realizaron al menos (que sepamos) tres importantes ejemplos de un tipo de techos decorados desconocido hasta entonces en la ciudad y que no volvería a repetirse.
Significativamente, los tres comitentes - el poeta Arguijo, un joven (3º) Duque de Alcalá con su asesor Francisco de Medina y el Cardenal Fernando Niño de Guevara - eran conocidos entre sí y se integraban en el mismo ámbito del Humanismo sevillano. Pero así como los techos de la casa de Juan de Arguijo y del Palacio Arzobispal presentan aún numerosas incógnitas en cuanto autoría y significado, el techo de Pacheco para la Casa de Pilatos resulta ser una de las obras de arte más y mejor documentadas de la historia de España.
El propio pintor se refiere a ella en su tratado Arte de la Pintura; allí afirma que realizó "la obra del camarín del Duque de Alcalá, a temple, que contiene ocho fabulas con grutescos y otros adornos". Mas adelante señala que la comenzó en 1603 tras haberla concertado en mil ducados y que tardó un año en concluirla (está firmada en 1604). Además añade que le aconsejaron el pintor y tratadista Pablo de Céspedes en la técnica, para él desconocida, del temple, y el humanista Francisco de Medina en cuestiones iconográficas. Finalmente apunta que "en nada de esto he usado de cartones del mismo tamaño, sino de debuxos pequeños". De estos bocetos, que debieron ser muchos dada la dificultad de los escorzos se conservan tres en distintas colecciones: uno del panel central con la "Apoteosis de Hércules" y dos de dos de los paneles menores con la "Caída de Faetón" [] y "La Envidia".
Se trata, pues, de una obra excepcionalmente bien documentada y que Pacheco evidentemente consideraba una de sus obras más sobresalientes. Y no era para menos teniendo en cuenta las dificultades que se le presentaban: una pintura de techo que obligaba a composiciones de soto in sú a las que no estaba acostumbrado, con abundantes (aunque muy recatados) desnudos, con una técnica, el temple, que nunca había empleado y sobre temas de la mitología clásica de los que sólo poseía una erudición libresca. Por todo ello, Pacheco obtuvo la ayuda de los miembros de su "Academia", humanistas de fuerte impronta italiana.
__________________________________________________
A continuación unos detalles:
EXTRAIDO DE LA WEB http://www.fundacionmedinaceli.org/